Reputación Corporativa – Acelerador o Freno para Hacer Negocios
octubre 30, 2013 by Rene Gomez¿Cuando las empresas comienzan a preocuparse por su reputación (corporativa)?
Por lo general cuando enfrentan situaciones adversas, en las que se ven en desventaja o que no tienen las mismas posibilidades que otras compañías. Cuando.. :
- Sufren alguna crisis (evento no deseado) que les genera conflicto con alguna de sus comunidades de interés
- La preferencia de los clientes no es por los productos y servicios de la compañía
- La preferencia del talento joven no es por trabajar en esta empresa
- Proliferan la aplicación de multas o llamada de atención de las entidades que regulan la industria en la que participa
- El costo del dinero o crédito es más alto que para otros jugadores
- Los inversionistas pierden el interés por poner su dinero en las acciones dela compañía, entre otras situaciones adversas
Lo anterior nos muestra de la enorme relevancia de la reputación de las compañías para asegurar su sostenibilidad en el tiempo
A una compañía con buena reputación se le abren las puertas, a una con mala reputación se le van cerrando sistemáticamente. Por esto el slogan de la imagen: «Una buena reputación es más valiosa que el dinero»
¿Qué es la reputación en concreto?
Son las evaluaciones que hacen los diversos actores (comunidades) acerca de las posibilidades que una organización trae al juego; pudiendo ser éstas relacionadas con múltiples dominios (rentabilidad, innovación, cuidado del medio ambiente, desarrollo, orgullo, etc.)
Estas posibilidades no se generan de la nada en las conversaciones de las diferentes comunidades, sino que se basan en el accionar de la organización, en el tipo de relaciones que dicha organización construye con los grupos de interés, con los comentarios que se comparten en las interacciones diarias de los participantes
Por lo tanto, cada organización debe estar sensible a estas conversaciones y participar en ellas de manera activa y responsable. No hacerlo así puede tener consecuencias desastrozas en el tiempo (no por nada el cuidado de la reputación personal es uno de nuestros principales activos en la vida profesional)
Algunos ejemplos de participación inefectiva en estas conversaciones:
- Recibir quejas y comentarios de clientes y no tomar acción alguna
- Hacer declaraciones que van en contra de los principios y valores que la compañía declara
- Hacer promesas a diferentes audiencias que la compañía no está dispuesta o no es capaz de cumplir (inversionistas, analistas, clientes; que son los primeros en descubrir las mentiras)
- Realizar sus operaciones pasando a llevar principios y valores aceptados internacionalmente; tales como: imposición de precios y manejo de condiciones unilaterales para entregar la oferta o servicio, abuso y explotación de trabajadores internos o externos para reducir costos, explotación indiscriminada de recursos naturales y/o generación de contaminantes atmosféricos, exterminio de especies y/o razas
- Nestlé y sus controversias
- Wallmart y sus prácticas para conseguir terreno para una tienda en el santuario de Teotihuacan
- Apple y la pérdida de confianza de Wall Street sobre su valor
- Toyota y su retiro obligado de carros del mercado